Añadir el blog a Favoritos y Seguirlo con nombre y apellido

domingo, 6 de octubre de 2024

Arte & Ciencia TP11 / 5to. "A" /Land Art / Laberintos

El Land art es una corriente que produce obras que interactúan activamente con el ambiente y propone un nuevo concepto de arte que ya no necesita del circuito de museos y galerías para darse a conocer.

Es un tipo de obra que surgió en la década de los ´60 enmarcado dentro del arte conceptual y minimalista. Su objetivo principal tiene que ver con alterar de forma artística el paisaje, mezclando escultura y arquitectura.

Así, se inauguró la idea de crear obras en espacios naturales o urbanos, en los que se explora la relación del individuo con el espacio.

Los artistas que trabajaron este estilo buscaban propagar una conciencia ecológica, en la que planteaban el respeto hacia la naturaleza, así como la necesidad de su unión con el ser humano.

Por ello, utilizaron elementos naturales para sus creaciones, como piedras, arena, agua e, incluso, aprovecharon fenómenos como el viento o las mareas.


Características principales

* Importancia de la locación: son obras que se instalan en ciertos lugares y no pueden ser trasladadas. 

* Carácter efímero: se encuentran expuestas a las condiciones meteorológicas, por lo que muchas veces son de corta duración. Por ello, resulta de vital importancia el registro fotográfico y las grabaciones.

* Diferentes perspectivas: al recorrer una obra de arte en terreno, todo depende del ángulo y el punto de vista, creando un objeto mutable y abierto a la interpretación.

Compartimos algunas obras:


Ejemplos:

Robert Smithson (Estados Unidos, 1938 - 1973) fue uno de los precursores del movimiento. Gracias a su mecenas, Virginia Dwan, pudo costear las monumentales y efímeras creaciones por las que se destacó a fines de los 60. Su obra Embarcadero en espiral se convirtió en el símbolo del Land art en sus años de inicio.

En abril de 1970 decidió utilizar el lago salado en el desierto de Utah como escenario. Allí, construyó con rocas, tierra y algas una figura en espiral que hace referencia a la idea de infinito.


Luego de finalizarla, el artista creó una película en la que analizaba sus influencias y explicaba cómo quiso indagar en el concepto de tiempo-espacio a través de su espiral. Así, remitía a la metáfora del laberinto, a la fluidez y relatividad de la existencia, en consonancia con teorías de fisica cuántica que remecieron el siglo XX.



Cortina del Valle - Christo y Jeanne-Claude

Christo (Bulgaria, 1935 - 2020) y Jeanne-Claude (Marruecos, 1935 - 2009) fueron un matrimonio de artistas que se dedicaron a trabajar en conjunto realizando instalaciones en las que intervenían espacios públicos. Solían elegir sitios simbólicos para sus obras como el edifico del Reichstag en Alemania, el Pont Neuf en París o el Central Park de Nueva York.

En 1970 idearon cubrir un valle de Colorado con un telón de color naranja rojizo. La idea era obtener la mayor armonía posible con el entorno natural, aludiendo al significado de Colorado en español.

La instalación fue en la cordillera de Grand Hogback, en las montañas rocosas, cerca de una pequeña ciudad llamada Rifle. Los preparativos logísticos implicaron muchísima programación y papeleo. Tuvieron que solicitar permisos a las autoridades y establecer contratos con los dueños del terreno.




Por ello, crearon una empresa que pudiera recaudar los fondos necesarios. Así surgió Valley Curtain Corporation que a través de dibujos, maquetas y collages del proyecto consiguió el dinero para llevar a cabo su plan.

El 10 de agosto de 1972 se instalaron 12 cables que sostenían 12.780 metros de nylon naranja.

Fue un espectáculo visual maravilloso. Sólo duró 28 horas debido a las condiciones climáticas. Jan van der Mack, coordinador del proyecto, afirmó:

¨Con vientos de 20 nudos, la presión sobre la tela equivalía a la potencia necesaria para propulsar dos transatlánticos a toda máquina¨.

Así, su exposición fue de carácter fugaz. Aunque les llevó 28 meses prepararlo, los artistas afirmaron que aquel tiempo formaba parte de la obra y que sentían como un privilegio haber podido llevar a cabo una apuesta tan grande.


Cascada - Olafur Eliasson

Olafur Eliasson (1967) es un creador danés-islandés al que le gusta desafiar los límites del espectador con obras efímeras en las que utiliza como protagonistas el agua, la luz y la neblina.

El año 2016 decidió intervenir un espacio icónico para la cultura occidental. En los jardines del Palacio de Versalles (Francia) instaló una cascada suspendida en el aire.

hacer click sobre la imagen para ver más




Eliasson trabaja con un equipo multidisciplinario entre el que se encuentran arquitectos, artesanos, ingenieros y diversos especialistas. Ya que su arte tiene que ver con la propuesta, para él debe ser una colaboración constante. 
Gracias a la ayuda de una grúa y un sistema de agua logró esta exposición temporal en la que invitaba al público a cuestionar su relación con el espacio. Se trata de materializar la percepción de fenómenos naturales que se encuentran alejados de las zonas más transitadas por las personas.

El artista buscaba acercar algo que parece sencillo, pero que constituye una de las maravillas de la naturaleza. En el mundo actual en que el individuo se encuentra saturado de información, una intervención como esta busca reconectar con los orígenes.








Sutura (1989), Grupo Escombros.

Obra realizada para una convocatoria en una cantera abandonada en Hernández para fundar La Ciudad del Arte.


La década del ´90 fue realmente intensa para Escombros. A la par de denunciar las inequidades del sistema, el grupo abrazó decididamente un notorio perfil de activismo ecológico. 
En esos años, el colectivo llevó adelante varias actividades con la organización internacional ambientalista Greenpeace junto a la que montó la instalación Recuperar en una fábrica abandonada de Avellaneda. Allí participaron unos 600 artistas y defensores de la naturaleza de Argentina y Uruguay. Durante la convocatoria el grupo extrajo agua contaminada del Riachuelo, la fraccionó y envasó, haciendo de cada botella un “objeto de conciencia” llamado Agua S.O.S.



En esta línea se inscriben obras como Crimen seriado, realizada en el Paseo del Bosque en junio de 1995 a partir de una convocatoria abierta que incluyó a escuelas de la región para colocar vendas en unos 700 árboles, o Pájaros, una instalación de dieciséis siluetas de aves de metal, sostenidas por columnas de seis metros y una placa con un poema, hecha en 1999 en el Parque Ecológico de Villa Elisa.



Laberintos
Un laberinto es una construcción arquitectónica que consiste en un conjunto de caminos y pasillos que se entrecruzan y que pueden llevar a una o varias salidas. Diseñado para confundir y desorientar a quienes intentan navegar a través de él.

Los laberintos pueden ser de diferentes tamaños y formas, y se han utilizado en diferentes culturas y épocas con diversos propósitos.
Los laberintos tienen una larga historia que se remonta a la antigüedad. Un famoso ejemplo es el Laberinto de Creta, construido por Dédalo en la mitología griega. Este laberinto fue hogar del Minotauro y fue desafiado por el héroe Teseo.

En la antigüedad, los laberintos también tenían significado religioso. En el siglo XIII, se construyó el Laberinto de Chartres en la Catedral de Chartres en Francia. Se cree que los peregrinos caminaban a través de él como un acto de devoción y viaje espiritual.


Durante el Renacimiento, los laberintos de setos se volvieron populares en los jardines de Europa. Estos laberintos ornamentales no solo eran elementos decorativos, sino también un desafío para los visitantes que se divertían al tratar de encontrar la salida entre los densos arbustos.



Ópusztaszer - Hungría



Jardín de Sueños - San Rafael, Mendoza. Argentina.


En 1979 el consagrado diseñador de laberintos inglés Randoll Coate diseñó por pedido de la escritora Susana Bombal, una de las grandes amigas de Borges, un laberinto simbólico en homenaje a este gran escritor argentino. Veinticinco años más tarde, Camilo Aldao (h), un sobrino nieto de Bombal, inició un plan junto a María Kodama y el paisajista Carlos Thays, para construirlo. La ubicación elegida fue Los Alamos, una finca de 1830 propiedad de Susana Bombal en donde Borges solía pasar algunos veranos.

TP11 "Land Art: Laberintos".
Consigna: dibujar sobre una hoja A5, orientación horizontal el marco reglamentario (1 x 1 x 1 x 2 cm en la base). Pegar la etiqueta de la asignatura, centrada en la base. 
Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.

Diseñar un boceto para un laberinto teniendo en cuenta el nombre propio del alumn@.
Compartimos algunos de los diseños de referencia.
 







Materiales: hoja N°5, regla, goma, lápiz 2B, lápices de colores, micro fibra negra.