Añadir el blog a Favoritos y Seguirlo con nombre y apellido

jueves, 5 de junio de 2025

Proyecto Interdisciplinario. Ecología & Arte - Ciencia " Riqueza vegetal: botánica descriptiva"

A continuación se detalla las consignas referidas al proyecto interdisciplinario entre las asignaturas de Ecología (Prof. Juan Propatto) y Arte- Ciencia (Prof. Ana Suárez).

Desde la asignatura Ecología se desarrollará el TP2 "Visita al Jardín Botánico Carlos Thays".

Desde Arte - Ciencia, se seleccionará uno de los trabajos realizados a través del dibujo y se hará referencia al punto "A" (nombre vulgar, nombre científico, familia, clasificación y origen). 






* Se generará una diapositiva imprimiendo el dibujo seleccionado sobre acetato cristal incoloro.

* Se utilizará tipografía Arial N°10 para escribir la información del punto "A", como la foto de referencia.

* Las medidas del acetato será: 7 x 7 cm con un margen de 1 cm de cada lado, es decir un total de 8 x 8 cm. total.

* Luego la misma se enmarcará con un cartón passepartout  negro de 2 mm de espesor. 

   Medidas: 10 x 8,4 cm. (El corte se realizará con trincheta).

De este modo se generará una diapositiva que será exhibida en la muestra anual de Ciencias 2025.

En el cartón, al reverso se pegará una etiqueta con el nombre y apellido del alumno (Arial 10).


Marco teórico desde el Arte ligado a la ciencia / botánica.





Curiosamente, lo que Monet consideraba su "mayor obra de arte" no era uno de sus cuadros, sino los espectaculares jardines que creó en su casa de Giverny. En los últimos años de su trayectoria artística, se convirtieron en su único tema.

El papel de la botánica en el arte visual
La botánica es la rama de la biología que se encarga del estudio de las plantas, abarcando aspectos como su clasificación, estructura, función, distribución y relaciones con otros organismos.

La representación de plantas en obras de arte a lo largo de la historia
La presencia de plantas en obras de arte ha sido una constante a lo largo de la historia. Desde los antiguos egipcios hasta los pintores renacentistas, las plantas han sido representadas de diversas formas en pinturas, esculturas y otras manifestaciones artísticas. Estas representaciones no solo tienen una función estética, sino que también transmiten mensajes simbólicos y culturales.

Por ejemplo, en el arte egipcio, las plantas como el loto y el papiro eran símbolos de vida y resurrección. 





En el arte romano, las guirnaldas de hojas y flores eran un elemento decorativo común en esculturas y mosaicos.


En el Renacimiento, los artistas como Leonardo da Vinci y Alberto Durero se interesaron por la representación precisa de plantas en sus obras, utilizando la botánica como una forma de estudio y exploración de la naturaleza.

  
                                          

   Alberto Dudero



       Otro artista como Arcimboldo, utilizó la representación de la botánica  para la creación de retratos.




El art nouveau, arte modernista o modernismo fue un movimiento artístico y decorativo internacional, desarrollado entre 1890 y 1914 aproximadamente. El ‘arte nuevo’, como su nombre en francés, se trataba de un estilo original, juvenil y moderno. Abarcó todas las artes, aunque se destacó especialmente en la arquitectura y las artes aplicadas.

Los antecedentes del art nouveau pueden encontrarse en el movimiento inglés Arts & Crafts (‘artes y oficios’), fundado por William Morris en 1861, el cual revalorizaba la artesanía tradicional y la naturaleza en contra de la creciente industrialización. 
El art nouveau también valoró las artes aplicadas y la naturaleza, pero a diferencia del Arts ands Crafts, aprovechó los materiales y técnicas disponibles en la era industrial para crear un estilo moderno.





La importancia de la precisión botánica en la pintura y la ilustración

La precisión botánica en la pintura y la ilustración es fundamental para transmitir información precisa sobre las plantas representadas. Los artistas que se dedican a la botánica deben tener un profundo conocimiento de las características físicas de las plantas, como la forma de las hojas, la disposición de las flores y la textura de los tallos.

La precisión botánica es importante para la identificación y clasificación de plantas. Los ilustradores botánicos, por ejemplo, deben representar fielmente las características distintivas de una especie para que los botánicos puedan identificarla correctamente. Esto incluye detalles como la forma y el tamaño de las flores, así como la disposición de las hojas en el tallo.

La precisión botánica también tiene un papel importante en la preservación de especies en peligro de extinción. Los artistas que se dedican a la ilustración científica pueden documentar y representar especies raras o amenazadas de manera precisa, lo que contribuye a su conservación y estudio científico.