Añadir el blog a Favoritos y Seguirlo con nombre y apellido

domingo, 6 de octubre de 2024

Arte & Ciencia TP11 / 5to. "A" /Land Art / Laberintos

El Land art es una corriente que produce obras que interactúan activamente con el ambiente y propone un nuevo concepto de arte que ya no necesita del circuito de museos y galerías para darse a conocer.

Es un tipo de obra que surgió en la década de los ´60 enmarcado dentro del arte conceptual y minimalista. Su objetivo principal tiene que ver con alterar de forma artística el paisaje, mezclando escultura y arquitectura.

Así, se inauguró la idea de crear obras en espacios naturales o urbanos, en los que se explora la relación del individuo con el espacio.

Los artistas que trabajaron este estilo buscaban propagar una conciencia ecológica, en la que planteaban el respeto hacia la naturaleza, así como la necesidad de su unión con el ser humano.

Por ello, utilizaron elementos naturales para sus creaciones, como piedras, arena, agua e, incluso, aprovecharon fenómenos como el viento o las mareas.


Características principales

* Importancia de la locación: son obras que se instalan en ciertos lugares y no pueden ser trasladadas. 

* Carácter efímero: se encuentran expuestas a las condiciones meteorológicas, por lo que muchas veces son de corta duración. Por ello, resulta de vital importancia el registro fotográfico y las grabaciones.

* Diferentes perspectivas: al recorrer una obra de arte en terreno, todo depende del ángulo y el punto de vista, creando un objeto mutable y abierto a la interpretación.

Compartimos algunas obras:


Ejemplos:

Robert Smithson (Estados Unidos, 1938 - 1973) fue uno de los precursores del movimiento. Gracias a su mecenas, Virginia Dwan, pudo costear las monumentales y efímeras creaciones por las que se destacó a fines de los 60. Su obra Embarcadero en espiral se convirtió en el símbolo del Land art en sus años de inicio.

En abril de 1970 decidió utilizar el lago salado en el desierto de Utah como escenario. Allí, construyó con rocas, tierra y algas una figura en espiral que hace referencia a la idea de infinito.


Luego de finalizarla, el artista creó una película en la que analizaba sus influencias y explicaba cómo quiso indagar en el concepto de tiempo-espacio a través de su espiral. Así, remitía a la metáfora del laberinto, a la fluidez y relatividad de la existencia, en consonancia con teorías de fisica cuántica que remecieron el siglo XX.



Cortina del Valle - Christo y Jeanne-Claude

Christo (Bulgaria, 1935 - 2020) y Jeanne-Claude (Marruecos, 1935 - 2009) fueron un matrimonio de artistas que se dedicaron a trabajar en conjunto realizando instalaciones en las que intervenían espacios públicos. Solían elegir sitios simbólicos para sus obras como el edifico del Reichstag en Alemania, el Pont Neuf en París o el Central Park de Nueva York.

En 1970 idearon cubrir un valle de Colorado con un telón de color naranja rojizo. La idea era obtener la mayor armonía posible con el entorno natural, aludiendo al significado de Colorado en español.

La instalación fue en la cordillera de Grand Hogback, en las montañas rocosas, cerca de una pequeña ciudad llamada Rifle. Los preparativos logísticos implicaron muchísima programación y papeleo. Tuvieron que solicitar permisos a las autoridades y establecer contratos con los dueños del terreno.




Por ello, crearon una empresa que pudiera recaudar los fondos necesarios. Así surgió Valley Curtain Corporation que a través de dibujos, maquetas y collages del proyecto consiguió el dinero para llevar a cabo su plan.

El 10 de agosto de 1972 se instalaron 12 cables que sostenían 12.780 metros de nylon naranja.

Fue un espectáculo visual maravilloso. Sólo duró 28 horas debido a las condiciones climáticas. Jan van der Mack, coordinador del proyecto, afirmó:

¨Con vientos de 20 nudos, la presión sobre la tela equivalía a la potencia necesaria para propulsar dos transatlánticos a toda máquina¨.

Así, su exposición fue de carácter fugaz. Aunque les llevó 28 meses prepararlo, los artistas afirmaron que aquel tiempo formaba parte de la obra y que sentían como un privilegio haber podido llevar a cabo una apuesta tan grande.


Cascada - Olafur Eliasson

Olafur Eliasson (1967) es un creador danés-islandés al que le gusta desafiar los límites del espectador con obras efímeras en las que utiliza como protagonistas el agua, la luz y la neblina.

El año 2016 decidió intervenir un espacio icónico para la cultura occidental. En los jardines del Palacio de Versalles (Francia) instaló una cascada suspendida en el aire.

hacer click sobre la imagen para ver más




Eliasson trabaja con un equipo multidisciplinario entre el que se encuentran arquitectos, artesanos, ingenieros y diversos especialistas. Ya que su arte tiene que ver con la propuesta, para él debe ser una colaboración constante. 
Gracias a la ayuda de una grúa y un sistema de agua logró esta exposición temporal en la que invitaba al público a cuestionar su relación con el espacio. Se trata de materializar la percepción de fenómenos naturales que se encuentran alejados de las zonas más transitadas por las personas.

El artista buscaba acercar algo que parece sencillo, pero que constituye una de las maravillas de la naturaleza. En el mundo actual en que el individuo se encuentra saturado de información, una intervención como esta busca reconectar con los orígenes.








Sutura (1989), Grupo Escombros.

Obra realizada para una convocatoria en una cantera abandonada en Hernández para fundar La Ciudad del Arte.


La década del ´90 fue realmente intensa para Escombros. A la par de denunciar las inequidades del sistema, el grupo abrazó decididamente un notorio perfil de activismo ecológico. 
En esos años, el colectivo llevó adelante varias actividades con la organización internacional ambientalista Greenpeace junto a la que montó la instalación Recuperar en una fábrica abandonada de Avellaneda. Allí participaron unos 600 artistas y defensores de la naturaleza de Argentina y Uruguay. Durante la convocatoria el grupo extrajo agua contaminada del Riachuelo, la fraccionó y envasó, haciendo de cada botella un “objeto de conciencia” llamado Agua S.O.S.



En esta línea se inscriben obras como Crimen seriado, realizada en el Paseo del Bosque en junio de 1995 a partir de una convocatoria abierta que incluyó a escuelas de la región para colocar vendas en unos 700 árboles, o Pájaros, una instalación de dieciséis siluetas de aves de metal, sostenidas por columnas de seis metros y una placa con un poema, hecha en 1999 en el Parque Ecológico de Villa Elisa.



Laberintos
Un laberinto es una construcción arquitectónica que consiste en un conjunto de caminos y pasillos que se entrecruzan y que pueden llevar a una o varias salidas. Diseñado para confundir y desorientar a quienes intentan navegar a través de él.

Los laberintos pueden ser de diferentes tamaños y formas, y se han utilizado en diferentes culturas y épocas con diversos propósitos.
Los laberintos tienen una larga historia que se remonta a la antigüedad. Un famoso ejemplo es el Laberinto de Creta, construido por Dédalo en la mitología griega. Este laberinto fue hogar del Minotauro y fue desafiado por el héroe Teseo.

En la antigüedad, los laberintos también tenían significado religioso. En el siglo XIII, se construyó el Laberinto de Chartres en la Catedral de Chartres en Francia. Se cree que los peregrinos caminaban a través de él como un acto de devoción y viaje espiritual.


Durante el Renacimiento, los laberintos de setos se volvieron populares en los jardines de Europa. Estos laberintos ornamentales no solo eran elementos decorativos, sino también un desafío para los visitantes que se divertían al tratar de encontrar la salida entre los densos arbustos.



Ópusztaszer - Hungría



Jardín de Sueños - San Rafael, Mendoza. Argentina.


En 1979 el consagrado diseñador de laberintos inglés Randoll Coate diseñó por pedido de la escritora Susana Bombal, una de las grandes amigas de Borges, un laberinto simbólico en homenaje a este gran escritor argentino. Veinticinco años más tarde, Camilo Aldao (h), un sobrino nieto de Bombal, inició un plan junto a María Kodama y el paisajista Carlos Thays, para construirlo. La ubicación elegida fue Los Alamos, una finca de 1830 propiedad de Susana Bombal en donde Borges solía pasar algunos veranos.

TP11 "Land Art: Laberintos".
Consigna: dibujar sobre una hoja A5, orientación horizontal el marco reglamentario (1 x 1 x 1 x 2 cm en la base). Pegar la etiqueta de la asignatura, centrada en la base. 
Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.

Diseñar un boceto para un laberinto teniendo en cuenta el nombre propio del alumn@.
Compartimos algunos de los diseños de referencia.
 







Materiales: hoja N°5, regla, goma, lápiz 2B, lápices de colores, micro fibra negra. 




sábado, 24 de agosto de 2024

Arte & Ciencia TP10 / 5to. "A" / Divulgación científica: infografías.

Una infografía es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito es sintetizar información de cierta complejidad e importancia, de una manera directa y rápida.

Este término nace del ámbito periodístico hacia los años noventa, tras la necesidad de dar un nombre al ejercicio de brindar información a través de elementos gráficos. Sin embargo, el uso de las infografías es bastante antiguo.

Las infografías responden a diferentes modelos, tales como diagramas, esquemas, mapas conceptuales, entre otros. Asimismo, utilizan diferentes tipos de recursos visuales, tanto lingüísticos como no lingüísticos: texto, imágenes, colores, criterios de diagramación y toda suerte de elementos plásticos y compositivos que sean de provecho.

Es un recurso ampliamente utilizado tanto en la prensa diaria como en revistas, libros didácticos, páginas web, redes sociales y toda clase de materiales de divulgación masiva. Por ejemplo, instructivos de votación, instructivos de alimentación, etc.

Funciones de una infografía

Sintetizar información;

Facilitar la comprensión de información compleja;

Ayudar al lector a construir la información de forma inmediata;

Otorgar variedad a la diagramación del texto en el que se insertan.


Partes de una infografía

Una infografía está conformada, esencialmente, de las siguientes partes:

* Un titular. Este puede venir acompañado con un subtítulo si es necesario;

* Un texto sucinto que brinda la explicación y los criterios de interpretación;

* El cuerpo, que se refiere al centro del mensaje e incluye todos los elementos gráficos y la tipografía de apoyo;

* La fuente de la información;

* Los créditos de la autoría.


Las infografías científicas son excelentes recursos visuales para la comunicación científica; aportan valor y significado a información, a menudo, abstracta.

Las infografías transforman la información   en mensajes claros y concretos   para mejorar su accesibilidad.
Las infografías transforman la información en mensajes claros y concretos para mejorar su accesibilidad.



Las infografías emplean colores, formas y motivos para comunicar mucho más de lo que se puede decir en un número razonable de palabras.



Las infografías utilizan la representación simbólica para facilitar la comprensión intuitiva y multicultural.



La creación de una infografía científica es un proceso metódico que combina análisis de la información, pensamiento creativo y diseño gráfico.


Análisis de la información
Examinar la información disponible.
Combinar las diversas fuentes de información en un todo coherente.
Identificar los mensajes clave, revelar iteraciones conceptuales, superposiciones, y conexiones entre elementos aparentemente independientes.

Pensamiento creativo
Producir un concepto visual que armonice la información, poniendo en evidencia las conexiones establecidas.

Diseño gráfico
Utilizar elementos gráficos y textuales para plasmar el concepto en una comunicación visual.

A continuación compartimos la cuenta de instagram de Allison Centeno Chaves (biologa marina e ilustradora):
(hacer clik en la imagen para entrar a su cuenta)


infografía realizada por Allison Centeno Chaves



TP10 "Divulgación científica: infografía"
Consigna: se determinará un tema a investigar para luego, realizar un diseño infográfico (realización a mano: papel y lápiz, teniendo en cuenta lo analizado anteriormente de modo conceptual, como así también el trabajo de la bióloga marina Allison Centeno Chaves. 

Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.
Orientación de hoja: vertical, marco reglamentario ( 1x 1 x 1x 2 cm en la base).
Materiales: 
* original: lápiz (negro / colores), microfibras, marcadotes, regla, goma y papel.
Hoja N°5 y en la base la etiqueta de la asignatura.

Compartimos los TP realizados:









lunes, 29 de julio de 2024

Arte & Ciencia TP8- 5to. "A" / Serie de Fibonacci

En matemáticas, la sucesión o serie de Fibonacci hace referencia a la secuencia ordenada de números. Empezamos sumando 0 y 1, y para cada suma siguiente usamos el segundo sumando y el resultado de la suma anterior (los mostraremos subrayados). 

Ejemplo:

0 + 1 = 1

1 + 1 = 2

1 + 2 = 3

2 + 3 = 5

3 + 5 = 8

5 + 8 = 13

8 + 13 = 21

13 + 21 = 34... y así sucesivamente.

La espiral de Fibonacci: una aproximación de la espiral áurea generada dibujando arcos circulares conectando las esquinas opuestas de los cuadrados ajustados a los valores de la sucesión;[1]​ adosando sucesivamente cuadrados de lado 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21 y 34.







                              EL FRACTAL DE FIBONACCI                                                     

También conocido como el Racimo de Grossman por su “autor”, George W. Grossman, quien dio una descripción del mismo en Fractal Construction by Orthogonal Projection using the Fibonacci Sequence (pdf) en 1997.

Partimos de un triángulo rectángulo isósceles. Trazamos la altura desde el ángulo recto, dividiendo así el triángulo inicial en dos triángulos rectángulos iguales. En uno de ellos hacemos lo mismo, dividirlo en dos más pequeños, y borrar uno de ellos. De entre los triángulos que han quedado sin borrar elegimos el de mayor área . Repetimos el proceso con este triángulo. Trazamos la altura desde el ángulo recto y en una de las dos mitades volvemos a trazar la altura desde el ángulo recto y borramos una de las dos partes creadas.
Vamos a construirlo:

Partimos de un triángulo rectángulo isósceles (es decir, con sus dos catetos iguales) como el de la figura:



Trazamos la altura desde el ángulo recto, dividiendo así el triángulo inicial en dos triángulos rectángulos iguales. En uno de ellos volvemos a hacer lo mismo, dividirlo en dos más pequeños, y borramos uno de ellos. Estamos en esta situación:

De entre los triángulos que han quedado sin borrar elegimos el de mayor área y lo coloreamos de otro color, por ejemplo, morado. Tenemos lo siguiente:
Ahora hacemos lo mismo con este triángulo morado. Trazamos la altura desde el ángulo recto y en una de las dos mitades volvemos a trazar la altura desde el ángulo recto y borramos una de las dos partes creadas. Queda así: 

De la figura resultante seleccionamos los triángulos que tengan mayor área y los coloreamos de morado. Ahora quedan dos.
Y seguimos igual. En cada uno de esos triángulos morados trazamos la altura desde el ángulo recto, dividiéndolos así en dos mitades, y ahora en una de las mitades de cada triángulo hacemos lo mismo y borramos otro trocito:


Compartimos la obra de Rabi Roy





TP8 - Fractal de Fibonacci

Consigna: dibujar sobre una hoja A5, orientación horizontal el marco reglamentario (1 x 1 x 1 x 2 cm en la base). Pegar la etiqueta de la asignatura, centrada en la base. 
Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.

Realizar  un diseño propio cubriendo la totalidad de la superficie de la hoja y luego pintar con lápices o marcadores de colores (según elección).
Materiales: hoja N°5, regla, goma, lápiz 2B, lápices / marcadores de colores.

Compartimos algunos ejemplos:









Compartimos los TP realizados:









domingo, 30 de junio de 2024

Arte & Ciencia TP7 - 5to. "A" / Proporción Áurea

Proporción Áurea 

Fue descubierta en la antigüedad, no como una expresión aritmética, sino como relación o proporción entre dos segmentos de una recta, es decir, una construcción geométrica. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en los flósculos de los girasoles, etc.



Estudios como los del Dr. Fechner han demostrado que la percepción de la belleza radica en la proporción áurea. Por ende, aquello que matemáticamente más se aproxime a fi, se percibirá como más bello y perfecto. Esta noción de belleza y perfección es aplicable a estructuras arquitectónicas, pinturas, partituras musicales, fractales y personas.

Video: ¿Qué es la Proporción Áurea?




Para comprender qué es la proporción áurea, hace falta primero entender el número áureo, un número algebraico irracional, representado con la letra griega phi (ϕ) en honor al escultor griego Fidias (500-431 a. C.), aunque a veces también con tau (Τ) o incluso con alfa minúscula (α), equivalente a 1,618033988749894… y a (1 + √5) / 2.

Este número posee propiedades matemáticas interesantes y fue descubierto en la Antigüedad, pero no como una expresión aritmética, sino geométrica: se trata de la relación o proporción que hay entre dos segmentos de una recta a y b, que cumplen con la ecuación algebraica:

(a + b) / a = a / b.

A esa relación se le llama la proporción áurea.




Historia de la Proporción Áurea


                      La «espiral de Durero» se basa en la repetición de la proporción áurea.



Según algunas interpretaciones de los descubrimientos arqueológicos, en las culturas mesopotámicas del 2000 a. C. existen ya evidencias de uso de la proporción áurea, a pesar de que no existe documentación previa a la Antigua Grecia en la que se hable de ello.

Los primeros estudios formales del número áureo pertenecen al filósofo Euclides (c. 300-265 a. C.), en su libro Los elementos, donde se demuestra que se trata de un número irracional, y algunos otros se le atribuyen al propio Platón (c. 428-347 a. C.).

En 1509, el teólogo y matemático italiano Luca Pacioli (c. 1445-1517) sugirió la conexión divina de dicho número en su De divina proportione (“Sobre la divina proporción”). Pacioli alegaba que estaba definido por tres segmentos de recta como la Divina Trinidad, que era inabarcable en su totalidad como Dios, y presentaba otras características interpretables como metáfora de lo sagrado.

Influenciado sin duda por esta idea, el artista del renacimiento alemán Alberto Durero (1471-1528) diseñó en 1525 la espiral áurea, después llamada “espiral de Durero”: el artista describió cómo trazar con regla y compás una espiral áurea basada en la proporción divina.

Hay otras referencias a la proporción áurea en las obras de Johannes Kepler (1571-1630) y Martin Ohm (1792-1872), siendo este último quien acuñó el nombre de la “sección áurea” en 1835. Sin embargo, hay evidencia de que el nombre era de uso común ya en esa época.

Desde entonces se le representó con la letra griega tau, hasta que en 1900 el matemático Mark Barr lo sustituyó por phi, como homenaje al escultor griego Fidias.

Analizaremos la proporción áurea en la obra de Salvador Dalí.




TP 7 - Proporción Áurea

Consigna: dibujar sobre una hoja A5, orientación horizontal el marco reglamentario (1 x 1 x 1 x 2 cm en la base). Pegar la etiqueta de la asignatura, centrada en la base.
Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.

Realizar  un diseño propio luego y pintar con lápices de colores o de modo acromático (según elección).
Materiales: hoja N°5, regla, goma, compás, lápiz 2B, lápices de colores / negro.

Aquí presentamos algunos ejemplos:




Compartimos el TP realizado:


















viernes, 7 de junio de 2024

Arte & Ciencia TP6 - 5to. "A" / Fractales

Un fractal es un objeto geométrico caracterizado por presentar una estructura que se repite a diferentes escalas, se trata de un patrón sin fin.

La expresión fractal viene del latín fractus, que significa fracturado, roto, irregular. La expresión y el concepto se atribuyen al matemático Benoit B. Mandelbrot y aparecen como tal a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta (Mandelbrot, 1977 y 1982). 


Proceso de iteración: se comienza con un patrón específico y luego se repite una y otra vez.




Características: Si un objeto fractal lo aumentamos, los elementos que aparecen vuelven a tener el mismo aspecto independientemente de cual sea la escala que utilizamos y formando parte, como en un mosaico de los elementos mayores.
                                                              Fractales en la naturaleza.

girasol

                                                                   Brocoli Romanesco


A continuación un video sobre la obra de  M. C. Escher.



M.C. Escher y los fractales




TP6 "Fractales"

Consigna: dibujar sobre una hoja A5, orientación horizontal el marco reglamentario (1 x 1 x 1 x 2 cm en la base). Pegar la etiqueta de la asignatura, centrada en la base.
Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.

Realizar en base a la obra de M.C. Escher  un diseño propio para luego pintar con lápices de colores o de modo acromático (según elección).
Materiales: hoja N°5, regla, goma, compás, lápiz 2B, lápices de colores / negro.

    
M.C. Escher logra el giro hacia la captura total del infinito con su serie de límites circulares, donde lo infinitamente pequeño se sitúa en el borde de un círculo, como en el modelo de Poincaré.




Compartimos los TP realizados: