Añadir el blog a Favoritos y Seguirlo con nombre y apellido

jueves, 16 de mayo de 2024

Arte & Ciencia TP12 "A - B" / 5to. "A" / Diseño molecular

 Diseño molecular

¿Qué el la molécula?
Es la partícula más pequeña de una sustancia que tiene todas las propiedades físicas y químicas de esa sustancia. Las moléculas están compuestas por uno o más átomos.




¿Qué es el punto?
El punto es un marcador de espacio, es la marca más pequeña dejada sobre una superficie por un instrumento, lápiz, pincel, pluma, etc. El punto puede ser: a) como mancha, b) como elemento de configuración y c) como elemento abstracto.

A continuación, veremos interrelaciones artísticas entre ambas unidades: moléculas y puntos.


"Galatea de las esferas"
1952
Óleo sobre tela. 65 x 54 cm.
Salvador Dalí. 

Salvador Dalí declaró en múltiples entrevistas su entusiasmo paranoico por las ciencias, por las matemáticas y por la biología molecular, en concreto por la estructura del ADN, que fue descubierto a mediados del siglo XX. 
Entre las décadas de los años '40 y ´50 se ejecutaron una serie de pruebas nucleares. En el mes de agosto del 1945, las explosiones de las bombas en Japón, influenciaron en el artista el interés por la energía nuclear que más tarde plasmó en las obras. Este concepto tomó tanta fuerza en su proceso artístico, que hoy en día, sabemos que el período místico-nuclear del genio catalán es una de las más interesantes de su carrera.

De la serie de cuadros con referencias místicas y científicas, nace una obra de las mas representativas del período. La creación del universo y la del hombre son ciencias que van de la mano en el cuadro Galatea de las esferas. Salvador Dalí, en un juego de ilusiones ópticas, reinventa el rostro de su esposa, átomo a átomo, en una danza gravitatoria en tres dimensiones.

La concepción místico-nuclear se expresa en la obra con destreza en un mapa fragmentado discontinuo de partículas esféricas. El pintor construye una coreografía flotante de átomos de manera similar a lo representado con el ADN en La velocidad máxima de Madonna de Rafael, lo que le aporta movimiento a la escena. 

"Máxima velocidad de la Madona de Rafael".
1954
                                                             Óleo sobre tela. 81 x 66 cm.
                                                                          Salvador Dalí


En Galatea de las esferas es un retrato en el que las moléculas están disgregadas dando profundidad al rostro, en una suerte de aparición religiosa, gracias a las espectaculares perspectivas dalinianas.

El artista crea con maestría una Gala de rasgos dulces e inspirándose en las vírgenes renacentistas de Rafael Sanzio o de Leonardo Da Vinci, Salvador Dalí nos presenta a su esposa y musa en un delirio atómico dentro de un contexto científico-pictórico.

«Cada cuarto de hora y de segundo, la materia está en proceso constante y acelerada de desmaterialización, de desintegración, escapándose de manos de los sabios y mostrándonos así la espiritualidad de toda la sustancia […]». 
                                                                                                       Manifiesto místico, Salvador Dalí.


TP 12 "A" Molécula & Punto.
Consigna: dibujar sobre una hoja A5, orientación vertical el marco reglamentario (1 x 1 x 1 x 2 cm en la base). Pegar la etiqueta de la asignatura, centrada en la base.
Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.

Materiales: impresión fotográfica (A4), hoja de calcar (N°5), cinta adhesiva o clip, lápiz 2B, goma, regla, microfibra negra.

Opción A:
Seleccionar una imagen de una persona, (rostro) tomar como modelo. Representar su anatomía de modo realista por medio del dibujo (calcado) con lápiz 2B, transferirlo a la superficie de la hoja y luego con un marcador negro pintar de modo "puntillista". De este modo estaremos realizando un estudio de la geometría, luz / sombra, leyes de Gestalt: ley cerramiento.


(ejemplo)

Opción B:
Realizar un diseño geometrico con  puntillismo policromado tomando como ejemplo la obra de Julio Le Parc.







A continuación analizaremos la obra artista Pablo La Padula (Buenos Aires, 1966) es Doctor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).




Sin títulos (herbarios)
40 x 30 cm
2019
Humo sobre papel



Muestra: Pablo La Padula "Trans humo" y  Daniel Joglar  "Flow flow" en el MACBA. (julio 2023)




El humo es una suspensión en el aire de pequeñas partículas gaseosas que resultan de la combustión incompleta de un combustible.

imagen vectorial / humo fotoquímico 
(hacer click en la imagen)


TP 12 "B" Fumage / Naturaleza
Consigna: dibujar sobre una hoja A5, orientación vertical el marco reglamentario (1 x 1 x 1 x 2 cm en la base). Pegar la etiqueta de la asignatura, centrada en la base.
Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.

Materiales: hoja blancas (A4), una vela, plantas / hojas, adhesivo en barra, tijera, compás, goma lápiz, regla, laca en aerosol (ej. fijador de cabello) y microfibra.

Realizar varias pinturas con humo teniendo como imagen diversas especies de plantas. Adjuntamos tutorial (se reemplaza el stencil por una planta).


(tutorial: pintura con humo)

Una vez realizado el "dibujo con humo" de las plantas, fijarlo con laca en aerosol, cortar con tijera los diseños en forma circular (seleccionarlos con compás).
Luego disponerlos sobre la hoja N°5 y pegarlos.