Añadir el blog a Favoritos y Seguirlo con nombre y apellido

sábado, 24 de agosto de 2024

Arte & Ciencia TP10 / 5to. "A" / Divulgación científica: infografías.

Una infografía es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito es sintetizar información de cierta complejidad e importancia, de una manera directa y rápida.

Este término nace del ámbito periodístico hacia los años noventa, tras la necesidad de dar un nombre al ejercicio de brindar información a través de elementos gráficos. Sin embargo, el uso de las infografías es bastante antiguo.

Las infografías responden a diferentes modelos, tales como diagramas, esquemas, mapas conceptuales, entre otros. Asimismo, utilizan diferentes tipos de recursos visuales, tanto lingüísticos como no lingüísticos: texto, imágenes, colores, criterios de diagramación y toda suerte de elementos plásticos y compositivos que sean de provecho.

Es un recurso ampliamente utilizado tanto en la prensa diaria como en revistas, libros didácticos, páginas web, redes sociales y toda clase de materiales de divulgación masiva. Por ejemplo, instructivos de votación, instructivos de alimentación, etc.

Funciones de una infografía

Sintetizar información;

Facilitar la comprensión de información compleja;

Ayudar al lector a construir la información de forma inmediata;

Otorgar variedad a la diagramación del texto en el que se insertan.


Partes de una infografía

Una infografía está conformada, esencialmente, de las siguientes partes:

* Un titular. Este puede venir acompañado con un subtítulo si es necesario;

* Un texto sucinto que brinda la explicación y los criterios de interpretación;

* El cuerpo, que se refiere al centro del mensaje e incluye todos los elementos gráficos y la tipografía de apoyo;

* La fuente de la información;

* Los créditos de la autoría.


Las infografías científicas son excelentes recursos visuales para la comunicación científica; aportan valor y significado a información, a menudo, abstracta.

Las infografías transforman la información   en mensajes claros y concretos   para mejorar su accesibilidad.
Las infografías transforman la información en mensajes claros y concretos para mejorar su accesibilidad.



Las infografías emplean colores, formas y motivos para comunicar mucho más de lo que se puede decir en un número razonable de palabras.



Las infografías utilizan la representación simbólica para facilitar la comprensión intuitiva y multicultural.



La creación de una infografía científica es un proceso metódico que combina análisis de la información, pensamiento creativo y diseño gráfico.


Análisis de la información
Examinar la información disponible.
Combinar las diversas fuentes de información en un todo coherente.
Identificar los mensajes clave, revelar iteraciones conceptuales, superposiciones, y conexiones entre elementos aparentemente independientes.

Pensamiento creativo
Producir un concepto visual que armonice la información, poniendo en evidencia las conexiones establecidas.

Diseño gráfico
Utilizar elementos gráficos y textuales para plasmar el concepto en una comunicación visual.

A continuación compartimos la cuenta de instagram de Allison Centeno Chaves (biologa marina e ilustradora):
(hacer clik en la imagen para entrar a su cuenta)


infografía realizada por Allison Centeno Chaves



TP10 "Divulgación científica: infografía"
Consigna: se determinará un tema a investigar para luego, realizar un diseño infográfico (realización a mano: papel y lápiz, teniendo en cuenta lo analizado anteriormente de modo conceptual, como así también el trabajo de la bióloga marina Allison Centeno Chaves. 

Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.
Orientación de hoja: vertical, marco reglamentario ( 1x 1 x 1x 2 cm en la base).
Materiales: 
* original: lápiz (negro / colores), microfibras, marcadotes, regla, goma y papel.
Hoja N°5 y en la base la etiqueta de la asignatura.

Compartimos los TP realizados:









lunes, 29 de julio de 2024

Arte & Ciencia TP8- 5to. "A" / Serie de Fibonacci

En matemáticas, la sucesión o serie de Fibonacci hace referencia a la secuencia ordenada de números. Empezamos sumando 0 y 1, y para cada suma siguiente usamos el segundo sumando y el resultado de la suma anterior (los mostraremos subrayados). 

Ejemplo:

0 + 1 = 1

1 + 1 = 2

1 + 2 = 3

2 + 3 = 5

3 + 5 = 8

5 + 8 = 13

8 + 13 = 21

13 + 21 = 34... y así sucesivamente.

La espiral de Fibonacci: una aproximación de la espiral áurea generada dibujando arcos circulares conectando las esquinas opuestas de los cuadrados ajustados a los valores de la sucesión;[1]​ adosando sucesivamente cuadrados de lado 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21 y 34.







                              EL FRACTAL DE FIBONACCI                                                     

También conocido como el Racimo de Grossman por su “autor”, George W. Grossman, quien dio una descripción del mismo en Fractal Construction by Orthogonal Projection using the Fibonacci Sequence (pdf) en 1997.

Partimos de un triángulo rectángulo isósceles. Trazamos la altura desde el ángulo recto, dividiendo así el triángulo inicial en dos triángulos rectángulos iguales. En uno de ellos hacemos lo mismo, dividirlo en dos más pequeños, y borrar uno de ellos. De entre los triángulos que han quedado sin borrar elegimos el de mayor área . Repetimos el proceso con este triángulo. Trazamos la altura desde el ángulo recto y en una de las dos mitades volvemos a trazar la altura desde el ángulo recto y borramos una de las dos partes creadas.
Vamos a construirlo:

Partimos de un triángulo rectángulo isósceles (es decir, con sus dos catetos iguales) como el de la figura:



Trazamos la altura desde el ángulo recto, dividiendo así el triángulo inicial en dos triángulos rectángulos iguales. En uno de ellos volvemos a hacer lo mismo, dividirlo en dos más pequeños, y borramos uno de ellos. Estamos en esta situación:

De entre los triángulos que han quedado sin borrar elegimos el de mayor área y lo coloreamos de otro color, por ejemplo, morado. Tenemos lo siguiente:
Ahora hacemos lo mismo con este triángulo morado. Trazamos la altura desde el ángulo recto y en una de las dos mitades volvemos a trazar la altura desde el ángulo recto y borramos una de las dos partes creadas. Queda así: 

De la figura resultante seleccionamos los triángulos que tengan mayor área y los coloreamos de morado. Ahora quedan dos.
Y seguimos igual. En cada uno de esos triángulos morados trazamos la altura desde el ángulo recto, dividiéndolos así en dos mitades, y ahora en una de las mitades de cada triángulo hacemos lo mismo y borramos otro trocito:


Compartimos la obra de Rabi Roy





TP8 - Fractal de Fibonacci

Consigna: dibujar sobre una hoja A5, orientación horizontal el marco reglamentario (1 x 1 x 1 x 2 cm en la base). Pegar la etiqueta de la asignatura, centrada en la base. 
Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.

Realizar  un diseño propio cubriendo la totalidad de la superficie de la hoja y luego pintar con lápices o marcadores de colores (según elección).
Materiales: hoja N°5, regla, goma, lápiz 2B, lápices / marcadores de colores.

Compartimos algunos ejemplos:









Compartimos los TP realizados:









domingo, 30 de junio de 2024

Arte & Ciencia TP7 - 5to. "A" / Proporción Áurea

Proporción Áurea 

Fue descubierta en la antigüedad, no como una expresión aritmética, sino como relación o proporción entre dos segmentos de una recta, es decir, una construcción geométrica. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en los flósculos de los girasoles, etc.



Estudios como los del Dr. Fechner han demostrado que la percepción de la belleza radica en la proporción áurea. Por ende, aquello que matemáticamente más se aproxime a fi, se percibirá como más bello y perfecto. Esta noción de belleza y perfección es aplicable a estructuras arquitectónicas, pinturas, partituras musicales, fractales y personas.

Video: ¿Qué es la Proporción Áurea?




Para comprender qué es la proporción áurea, hace falta primero entender el número áureo, un número algebraico irracional, representado con la letra griega phi (ϕ) en honor al escultor griego Fidias (500-431 a. C.), aunque a veces también con tau (Τ) o incluso con alfa minúscula (α), equivalente a 1,618033988749894… y a (1 + √5) / 2.

Este número posee propiedades matemáticas interesantes y fue descubierto en la Antigüedad, pero no como una expresión aritmética, sino geométrica: se trata de la relación o proporción que hay entre dos segmentos de una recta a y b, que cumplen con la ecuación algebraica:

(a + b) / a = a / b.

A esa relación se le llama la proporción áurea.




Historia de la Proporción Áurea


                      La «espiral de Durero» se basa en la repetición de la proporción áurea.



Según algunas interpretaciones de los descubrimientos arqueológicos, en las culturas mesopotámicas del 2000 a. C. existen ya evidencias de uso de la proporción áurea, a pesar de que no existe documentación previa a la Antigua Grecia en la que se hable de ello.

Los primeros estudios formales del número áureo pertenecen al filósofo Euclides (c. 300-265 a. C.), en su libro Los elementos, donde se demuestra que se trata de un número irracional, y algunos otros se le atribuyen al propio Platón (c. 428-347 a. C.).

En 1509, el teólogo y matemático italiano Luca Pacioli (c. 1445-1517) sugirió la conexión divina de dicho número en su De divina proportione (“Sobre la divina proporción”). Pacioli alegaba que estaba definido por tres segmentos de recta como la Divina Trinidad, que era inabarcable en su totalidad como Dios, y presentaba otras características interpretables como metáfora de lo sagrado.

Influenciado sin duda por esta idea, el artista del renacimiento alemán Alberto Durero (1471-1528) diseñó en 1525 la espiral áurea, después llamada “espiral de Durero”: el artista describió cómo trazar con regla y compás una espiral áurea basada en la proporción divina.

Hay otras referencias a la proporción áurea en las obras de Johannes Kepler (1571-1630) y Martin Ohm (1792-1872), siendo este último quien acuñó el nombre de la “sección áurea” en 1835. Sin embargo, hay evidencia de que el nombre era de uso común ya en esa época.

Desde entonces se le representó con la letra griega tau, hasta que en 1900 el matemático Mark Barr lo sustituyó por phi, como homenaje al escultor griego Fidias.

Analizaremos la proporción áurea en la obra de Salvador Dalí.




TP 7 - Proporción Áurea

Consigna: dibujar sobre una hoja A5, orientación horizontal el marco reglamentario (1 x 1 x 1 x 2 cm en la base). Pegar la etiqueta de la asignatura, centrada en la base.
Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.

Realizar  un diseño propio luego y pintar con lápices de colores o de modo acromático (según elección).
Materiales: hoja N°5, regla, goma, compás, lápiz 2B, lápices de colores / negro.

Aquí presentamos algunos ejemplos:




Compartimos el TP realizado:


















viernes, 7 de junio de 2024

Arte & Ciencia TP6 - 5to. "A" / Fractales

Un fractal es un objeto geométrico caracterizado por presentar una estructura que se repite a diferentes escalas, se trata de un patrón sin fin.

La expresión fractal viene del latín fractus, que significa fracturado, roto, irregular. La expresión y el concepto se atribuyen al matemático Benoit B. Mandelbrot y aparecen como tal a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta (Mandelbrot, 1977 y 1982). 


Proceso de iteración: se comienza con un patrón específico y luego se repite una y otra vez.




Características: Si un objeto fractal lo aumentamos, los elementos que aparecen vuelven a tener el mismo aspecto independientemente de cual sea la escala que utilizamos y formando parte, como en un mosaico de los elementos mayores.
                                                              Fractales en la naturaleza.

girasol

                                                                   Brocoli Romanesco


A continuación un video sobre la obra de  M. C. Escher.



M.C. Escher y los fractales




TP6 "Fractales"

Consigna: dibujar sobre una hoja A5, orientación horizontal el marco reglamentario (1 x 1 x 1 x 2 cm en la base). Pegar la etiqueta de la asignatura, centrada en la base.
Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.

Realizar en base a la obra de M.C. Escher  un diseño propio para luego pintar con lápices de colores o de modo acromático (según elección).
Materiales: hoja N°5, regla, goma, compás, lápiz 2B, lápices de colores / negro.

    
M.C. Escher logra el giro hacia la captura total del infinito con su serie de límites circulares, donde lo infinitamente pequeño se sitúa en el borde de un círculo, como en el modelo de Poincaré.




Compartimos los TP realizados:













jueves, 16 de mayo de 2024

Arte & Ciencia TP5 - 5to. Año "A" / Helicoides

El término helicoidal se refiere a la forma o estructura que sigue una curva en espiral o en hélice. Esta característica puede verse en una variedad de contextos, desde moléculas y estructuras biológicas hasta diseños arquitectónicos y elementos tecnológicos.

La presencia de lo helicoidal en la naturaleza

Lo helicoidal se encuentra en muchos aspectos de la naturaleza. Desde el ADN y las conchas de caracol hasta los vórtices de agua en remolinos, esta forma curva en espiral es un patrón recurrente que surge de procesos físicos y biológicos.




Helicoidal en la arquitectura y el diseño

En la arquitectura y el diseño, lo helicoidal puede ser utilizado para crear efectos visuales impactantes y funcionales. Las escaleras helicoidales, por ejemplo, no solo son estéticamente atractivas, sino que también permiten un flujo suave de movimiento en espacios verticales.


Casa del
Rey Moro. Sevilla. Siglo XIII
.



Torre Turning Torso (Arq.Santiago Calatrava). 194 m.
Malmö (Suecia). 2005.



Museo 
Guggenheim de Nueva York: 
fue el primero de los museos creados por esta Fundación,
 diseñado por el arquitecto Frank Lloyd Wright
 que realizó una de las obras arquitectónicas más importantes del siglo XX.
El edificio parece una cinta blanca enrollada en forma cilíndrica,
 levemente más ancha en la cima que abajo. 
En su interior las galerías forman una espiral,
 lo que permite al visitante ver las obras mientras camina por una rampa helicoidal.



Geoglifo, Cultura Nazca, Perú. ( I - VII D.C.)



Olympia (1972) Victor Vasarely


TP5 "Helicoides"

Consigna: dibujar sobre una hoja A5, orientación horizontal el marco reglamentario (1 x 1 x 1 x 2 cm en la base). Pegar la etiqueta de la asignatura, centrada en la base.
Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.

Replicar en base a la obra de Vasarely un diseño propio para luego pintar teniendo en cuenta los pares de complementarios y saturación.
Materiales: hoja N°5, regla, goma, compas, lápiz 2B, lápices de colores.

A continuación, un video tutorial con el diseño espiral.